3era Conferencia Latinoamericana de Ingeniería Clínica - CLIC
El pasado miércoles 15 de octubre, se celebró con gran éxito la tercera edición de la Conferencia Latinoamericana de Ingeniería Clínica (CLIC) en Mar del Plata, Argentina, como parte del XXV Congreso Argentino de Bioingeniería organizado por SABI (Sociedad Argentina de Bioingeniería).
Lo que inició como una iniciativa para compartir experiencias entre colegas, se ha convertido en un evento referente en la región, reuniendo casos reales, desafíos superados y propuestas innovadoras para fortalecer la gestión de tecnologías en salud.
Este año, más de 120 profesionales de diversos países asistieron a una jornada cargada de conocimiento, inspiración y colaboración. Desde la creación de Departamentos de Ingeniería Biomédica hasta soluciones basadas en inteligencia artificial, las ponencias ofrecieron una valiosa muestra del impacto que tiene nuestra labor en los sistemas de salud.
El 55% de los asistentes fueron profesionistas en activo —incluyendo ingenieros clínicos, gestores hospitalarios, docentes y directivos, mientras que el resto estuvo compuesto por estudiantes, residentes y practicantes. Contamos con participación de 9 países: Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, México, Brasil, Chile, Panamá y Estados Unidos, representando a hospitales públicos y privados, universidades, ministerios de salud y empresas.
Resumen de ponencias
Emilse Farías (Argentina) compartió cómo lideró la creación y operación de un departamento de ingeniería clínica en Tucumán, evidenciando el cambio significativo en la gestión de equipos médicos cuando se cuenta con personal especializado.
Edgar González (México) presentó los avances de PRAEVIDA, su sistema de tecnovigilancia clínica basado en inteligencia artificial. Su historia de evolución empresarial desde la primera edición del CLIC fue especialmente inspiradora.
Juliana Ballesteros (Colombia) abordó el cálculo de suficiencia tecnológica en clínicas de alta complejidad, destacando cómo asegurar una base instalada mínima alineada con las necesidades clínicas.
Mery Vidal y César Carrillo (Perú) hablaron sobre el modelo de gestión tecnológica del Grupo AUNA en Perú, Colombia y México, subrayando el valor estratégico de los gestores de tecnología en organizaciones privadas.
Ernesto Ibarra (Panamá) compartió los logros de la Asociación Panameña de Ingeniería Biomédica (APIB), destacando su papel en posicionar a los ingenieros biomédicos como actores clave del sistema de salud.
Sandra Pérez (Perú) relató cómo su equipo respondió al desabasto de dispositivos médicos durante la pandemia, desarrollando y entregando soluciones críticas como ventiladores de bajo costo.
Juan Álvarez (Chile) explicó cómo diseñaron presupuestos eficientes para mantenimiento preventivo tras el COVID-19, permitiendo al Ministerio de Salud tomar decisiones basadas en datos reales.
Nicolás Varela (Uruguay) expuso la implementación de un área de equipamiento médico en una institución privada, apoyada en estrategias digitales y el uso de un CMMS para mejorar la trazabilidad.
Joe Mochcco (Perú) presentó un diagnóstico sobre el estado actual de la gestión de equipos médicos en Perú, incluyendo retos operativos y brechas en capital humano.
Luis Fernández (México) compartió la experiencia de TINC en el uso de IoT, AI y CMMS para la gestión de activos hospitalarios en tiempo real, resaltando aprendizajes clave de una década de implementación.
Fernando Ballina (Argentina) cerró el programa técnico con una presentación sobre cómo transformar los datos operativos en evidencia para decisiones clínicas y financieras más inteligentes.
Historias que inspiran
Durante la sección especial Mi historia de éxito, la Dra. Fabiola Martínez (México) relató su trayectoria desde los departamentos de Ingeniería Biomédica hasta convertirse en Chair de la División de Ingeniería Clínica de la IFMBE, dejando a la audiencia con un fuerte mensaje de vocación y liderazgo.
Además, se rindió homenaje a Marcelo Lencina y Eduardo Fernández Sardá por su trayectoria y aportes a la Ingeniería Clínica a nivel regional e internacional.
Cierre y próximos pasos
El evento concluyó con palabras de los organizadores y una cena que permitió seguir compartiendo ideas, retos y oportunidades entre colegas de toda Latinoamérica.
El CLIC sigue consolidándose como una plataforma que impulsa el crecimiento profesional y la mejora continua en la gestión de tecnologías en salud. Pronto tendremos noticias sobre la cuarta edición… ¡esperen novedades!
Sigue a la Asociación Peruana de Ingenieros Clínicos (ASPIC) en redes sociales para mantenerte informado.
.png?width=150&height=59&name=Logo%20TINC%202019%20-01%20(1).png)
-1.png?width=150&height=59&name=Logo%20TINC%202019%20-01%20(1)-1.png)